Ruta por los fortines de El Pardo

El Monte de El Pardo, perteneciente al término municipal de Madrid, es sin lugar a dudas la mejor zona de la capital para hacer pequeñas rutas de senderismo. En este artículo os vamos a enseñar una que nos hemos inventado y que básicamente permite visitar tres «fortines» (luego explicaremos las comillas) y atravesar un frondoso pinar a la vera del casco urbano de El Pardo.

Los fortines que resultaron ser depósitos de agua

Cuando hicimos este post, estábamos convencidos de que los edificios que aparecen en la ruta eran fortines de la Guerra Civil. De hecho, nosotros los encontramos porque en Google Maps aparecen geolocalizados como fortines, pero lamentablemente no encontramos ninguna información.

Con el paso del tiempo, fuimos hablando con diferentes vecinos de El Pardo. Todos nos dijeron lo mismo: de fortines nada, en realidad esas estructuras son antiguos depósitos de agua en desuso, posiblemente relacionados con el aprovechamiento de agua en el Palacio de El Pardo.

Nosotros hemos intentado ampliar la información en oficinas de turismo de Madrid y con libros de Historia de la capital, pero lamentablemente seguimos sin haber encontrado más referencias que lo que nos cuentan dichos vecinos. En cualquier caso, la ruta sigue siendo una buena excusa para conocer esta preciosa zona de la capital y asomarse a algunos de sus mejores miradores.

En busca de los fortines de El Pardo

Nosotros descubrimos estos fortines de casualidad, buscando en Google Maps información sobre otras rutas por El Pardo. Sin embargo, vimos que en el mapa estaban destacados «Fortín Alto» y «Fortín Bajo» y buscamos la manera de llegar a ellos. Aprovechando que hay un pinar justo ahí, nos inventamos una ruta circular.

El punto de partida sería el Área Recreativa El Pardo, desde donde ya os hemos enseñado otras rutas como la Senda Peñarrubia. En este caso, se ha quedado un recorrido de apenas una horita, por lo que es perfecto si simplemente queréis estirar las piernas o estáis buscando una ruta corta por Madrid

Empezamos subiendo una antigua pista asfaltada (en Google Maps se llama Carretera Torrelaparada). Es un tramo con un poquito de desnivel, la típica cuestecita que hace resoplar a quien no suele ir demasiado a caminar, pero no tiene ninguna complicación.

Tras unos 600 metros se llega a la primera parada: el Fortín Alto. Como decimos, no hemos podido encontrar ninguna información en internet sobre el lugar, más allá de comentarios y conversaciones con vecinos que nos aseguran que el edificio (como los otros dos de la ruta) es un depósito de agua abandonado.

Este fortín tiene unas vistas sensacionales de todo el Monte de El Pardo. Para subir al techo hay que trepar por un ladito, y luego hay un saliente aun más alto (ojo aquí con no caerse). En cualquier caso, es un lugar muy frecuentado por los lugareños para ver el atardecer (es raro ir y no encontrar alguna lata de cerveza tirada por ahí).

La carretera que lleva al Fortín Alto sigue hacia arriba, hasta un punto en el que no se puede seguir. Es una pena, porque la carretera lleva a los restos arqueológicos de la Torre de la Parada (un pabellón de caza utilizado por Felipe IV que fue destruido por las tropas austríacas en la Guerra de Sucesión Española). Lamentablemente, forma parte de la zona «protegida» de El Pardo. Ponemos comillas porque de protección nada, es un coto de caza al servicio de los más ricos del reino. Si lo abriesen al público general, podrían hacerse unas rutas preciosísimas.

Resumiendo: que desde el Fortín Alto no hay que seguir caminando, sino que hay que bajar por el bosque (no tiene pérdida). A escasos doscientos metros, ya inmerso en el pinar, está el Fortín Bajo. Tiene más o menos las mismas dimensiones, pero resulta más bonito al estar en medio del bosque.

Se puede subir también a su tejado, pero por su ubicación no aporta demasiado en cuanto a vistas se refiere.

El siguiente tramo de la ruta consiste en atravesar el precioso pinar. Nosotros estábamos en un día con no demasiada energía y simplemente seguimos el camino hacia la carretera, pero realmente a mano derecha el pinar es extensísimo y podríamos haber hecho una ruta de otra hora tranquilamente.

Al llegar a la carretera, hay que girar a mano izquierda e ir en paralelo a ella. Hay dos opciones: ir campo a través (un poco incómodo por las piñas y restos de pinos) o ir por un caminito de tierra que va al lado del asfalto.

Sea como fuere, encontraréis en vuestro camino un tercer fortín (de este no hemos encontrado ni siquiera nombre). Es muy parecido a los otros dos, pero en este no se puede subir al tejado. Eso si, hay alguna ventana por la que podréis cotillear.

La ruta termina, tras más o menos una horita, de nuevo en el Área Recreativa El Pardo. Nos gustaría haber podido aportar más información sobre estos fortines, pero no ha sido posible. Prometemos que actualizaremos el post si llega algún comentario con información o si alguna vez encontramos más datos en algún sitio.

Ficha técnica: cómo llegar, distancia y otros datos

  • Punto de inicio: hay que aparcar en el Área Recreativa El Pardo, justo enfrente del restaurante Lar de Domingo. Ojito que en fines de semana y festivos este parking se suele petar.
  • Distancia / desnivel: el desnivel del recorrido no llega a 100 metros. Está concentrado en una cuesta inicial, a partir de ahí es un camino súper cómodo y de bajada.
  • Dificultad: no tiene ninguna complicación, más allá de que cuando se atraviesa el bosque el terreno es un poco irregular. Conviene llevar calzado cómodo.
  • Duración: es una ruta muy cortita, en una hora se hace sin problemas. 

¿Qué te ha parecido?
+1
0
+1
3
+1
0
+1
0
+1
0
+1
4

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

6 respuestas

  1. Hola, me temo que no habéis encontrado información sobre esos «fortines» porque en realidad son depósitos de agua.

    1. Hemos actualizado el post 🙂 Fuimos a unas oficinas de turismo y no nos supieron decir mucho más, así que seguimos sin ampliar demasiado la información. Muchas gracias por el comentario y por los posteriores emails.

  2. Eso no son fortines son los depósitos de agua de El Pardo, hoy en desuso. Una vecina de El Pardo.

    1. ¡Hola Concha! Muchas gracias por tu comentario 🙂 La semana pasada hablamos con Pedro (que también nos dejó un comentario en la web) y empezamos a actualizar el post, pero hasta hoy no lo hemos podido subir. Ya ha sido corregido. ¡Muchas gracias por tu aportación!

  3. Te sugiero humildemente un cambio de nombre a la ruta, algo asi como «Ruta por los depositos de agua de El Pardo»

    Estos «fortines» a los q aludes, NO SON fortines, son depositos y registros de agua del Canal de Isabel II,
    NII TIENEN QUE VER NADA CON LA GUERRA CIVIL, si bien en esa misma zona, en su bajada hacia el pardo, si existen numerosas trincheras de la guerra, que no fueron ocupadas, pero ningun fortin..

    Hasta los 80 hubo tambien por ahi unas cuevas-refugio q hoy estan cegadas.

    Debemos tener cuidado en hacer afirmaciones sin comprobar antes los datos, pues se transmite informacion erronea, q da pie, a que se cuestionen otros contenidos.

    Los fortines y otras construcciones de la guerra civil en la zona de El Pardo, fueron destruidos en gran parte en los años cuarenta, al objeto de recuperar, las vigas y el hierro de sus encofrados, de ahi q la mayoria de los q aun se conservan no tengan techo, y este se encuentre disperso en trozos en sus inmediaciones.
    El Pardo toda la guerra fue un lugar de retaguardia, siendo el frente mas cercano el de la ciudad universitaria. la zona de la Cuesta de las Perdices y la zona del Plantio, paralizandose el frente en enero de 1937,, tras la batalla de la carretera de la Coruña.
    A partir de ahi los combates se redujeron a pequeñas escaramuzas y golpes de mano.
    Al ser un frente estable hasta el final de la guerra en abril de 1939, se fortifico gran parte de el monte con numerosas trincheras, cuevas y puestos de hormigon para observatorios y nidos de ametralladora, pero en gran parte fueron destruidos para permitir el transito y por la urbanizacion de las zonas de la Florida, Valdemarin. Casaquemada, y el desarrollo de la actual carretera de la Coruña, y otros restos mas interesantes se ubican el la zona cerrada al publico del monte de el Pardo, en los entornos del palacio de la Zarzuela. Y otras lineas psralelss a el.
    Se construyeron distintas lineas de defensa por los republicanos, conservandose hoy pequeños restos de ellas entre la zona del plantio y el puente de San Fernando.
    Otra paralela al Arroyo de la Zarzuela. Otras dede la dehesa de la Villa hasta Mingorrubio, y otras mas lejanas en la zona oeste del Monte o en su extremo norte, hacia Colmenar.
    La pena es q la mayoria no se pueden. Visitar al estar en zona reservada con altas protecciones ambientales similares a un parque nacional..

    Espero haberte ayudado un saludo.
    Si quieres consultar fuentes originales q documenten este tema, consulta el archivo del Servicio de Historia y Cultura Militar en el Paseo de Moret de Madrid, donde se conserva la documentacion original de epoca,, q no da margen a la especulacion..
    Un saludo a todos.
    Josua.

    1. Hola Josua. Muchas gracias por la (impresionante) lección de Historia, te agradecemos enormemente tu tiempo 🙂 Hemos mantenido la denominación de fortines porque así es como están referenciados estos edificios en Google (y así podremos ayudar a otros viajeros, que al buscar «fortines de El Pardo» llegarán a este post). Sin embargo, verás que el artículo ha sido actualizado y se hace referencia a que los edificios de la ruta son depósitos de agua. Muchas gracias por tu comentario!! 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *