Hoy os queremos hablar de la periferia de Melilla, que también existe. Y es que la ciudad autónoma no solo vive de su coqueto centro histórico, sino que ofrece muchas más cosas que visitar sin necesidad de cruzar la frontera marroquí. Esos suburbios o alrededores incluyen de todo: pedanías, bosques, montañas, playas e incluso acantilados. Seguid leyendo y os mostraremos no sólo qué ver, sino también cómo organizar la ruta y cuánto debería costaros hacerla.
![Periferia de Melilla](https://www.llegarsinavisar.com/wp-content/uploads/2025/01/taxi-melilla-1200x900.jpg)
Tabla de contenidos
Melilla más allá del modernismo y su fortaleza
Al hablar de Melilla desde el punto de vista turístico, en seguida surgen elementos como su impresionante arquitectura modernista o su robusta fortaleza. Sin embargo, hay mucho más que ver en los alrededores, ya que sus 12 kilómetros cuadrados están aprovechados hasta el último milímetro.
Hablamos ya de por sí de un destino poco visitado, pues pocos viajeros recibe la ciudad en comparación con lo bonita que es. Pues bien: la periferia de Melilla es incluso más desconocida para el español medio. Por eso mismo quisimos visitarla, porque nos gustan los lugares que todavía no han sido colonizados por el turismo de masas.
![Depuradora de Melilla](https://www.llegarsinavisar.com/wp-content/uploads/2025/01/depuradora-melilla-1200x900.jpg)
Para recorrer la periferia de Melilla hace falta moverse en coche. Si habéis llegado hasta allí con vuestro vehículo, podréis hacer la ruta por libre. Si no, la única alternativa consiste en contratar un taxi. Básicamente tenéis que explicarle que queréis ver los alrededores, ya sea mencionando paradas concretas o simplemente pidiendo un tour general. Puede hacerse con el taxímetro en marcha o pactando una tarifa previamente. A modo de referencia, el recorrido debería durar aproximadamente una hora y no os deberían cobrar más de 20€.
Podéis parar un taxi por la calle, ir a la parada que hay en Plaza de España o ir a alguno en concreto. Nosotros sin lugar a dudas os recomendamos el taxista con la licencia 53 (teléfono 691 02 83 37): amable, con sentido del humor, con muchos años de experiencia haciendo actividades turísticas y también con un gran conocimiento tanto de Melilla como de los alrededores.
¿Qué ver en la periferia de Melilla?
Fuerte de Rostrogordo
Nosotros empezamos la ruta en Plaza de España, desde donde el taxi nos llevó a una primera parada en el Fuerte de Rostrogordo. Bien de Interés Cultural, se trata de una fortaleza construida a finales del siglo XIX para defender la ciudad de Melilla de los constantes ataques rifeños. Tiempo después perdió su función original, pasando a ser cárcel. Por sus celdas pasaron personajes ilustres de la zona como Abd el-Krim, líder militar rifeño que inspiró a figuras posteriores como Mao o el Che Guevara.
En la actualidad ha perdido esas funciones y hoy en día es parte del Parque de Ocio y Deporte «El Fuerte». Podéis ir allí a echar unas partidas de pádel o simplemente ir a contemplar su magnífica arquitectura militar.
![Fuerte de Rostrogordo](https://www.llegarsinavisar.com/wp-content/uploads/2025/01/fuerte-rostrogordo-1200x900.jpg)
Bosque (Zonas de Especial Conservación)
Aunque resulta prácticamente desconocida para el peninsular medio, Melilla también tiene una amplia zona verde. Así, el bosque melillense ocupa más o menos la quinta parte de la superficie de la ciudad autónoma. En concreto, la que está más hacia el norte.
Hay espacio para dos Zonas de Especial Conservación: la ZEC del Barranco del Nano y la ZEC del Barranco del Quemadero. Allí se puede encontrar vegetación eminentemente mediterránea: pinos, jaras, aliagas… También hay chumberas e incluso esparto.
No os imaginéis un despoblado, pues precisamente en esta zona boscosa se encuentran algunas de las instalaciones militares (en concreto de la legión) más importantes de Melilla. Acuartelamientos que conviven con rutas para hacer senderismo, merenderos y observatorios de aves.
Cortados de Aguadú
En el extremo noreste de Melilla podréis visitar otro de sus espacios más emblemáticos: los Cortados de Aguadú. Es una pequeña depresión a la que se llega por carretera únicamente, aunque hay quien dice que es la mejor carretera de España.
Una vez lleguéis a la zona, os encontraréis con unos acantilados, una playa alucinante y la principal proveedora de agua para la ciudad melillense: la Desaladora de Aguadú. También podéis optar por sumergiros en el agua, pues es un lugar clásico para hacer snorkel y submarinismo.
![Cortados de Aguadú](https://www.llegarsinavisar.com/wp-content/uploads/2025/01/cortados-aguadu-1200x900.jpg)
Valla con Marruecos
La singularidad geopolítica de este destino se manifiesta especialmente al toparse con la Valla de Melilla, la muestra más palpable de que estaréis junto a una de las dos únicas fronteras terrestres que la Unión Europea tiene con África (la otra es Ceuta).
La valla se instaló originalmente en 1971 con el pretexto de contener un brote de cólera. Posteriormente, en 1998 el Gobierno de José María Aznar montó el perímetro que a día de hoy sigue en pie: 12 kilómetros con dos vallas paralelas, que tienen 6 metros de altura y que están rematadas con alambres de púas. Es un elemento vivo, pues por ejemplo en 2005 (en tiempos de Zapatero) se instalaron cuchillas (concertinas), que fueron retiradas en 2007 y recolocadas en 2013.
![Valla con Marruecos](https://www.llegarsinavisar.com/wp-content/uploads/2025/01/valla-marruecos-1200x900.jpg)
¿Qué podemos decir? Os recomendamos pasaros por allí, aunque solo sea para tomar conciencia del mundo en el que vivimos. Nos morimos de la pena al pensar en lo fácil que se tiene la vida a un lado de la valla y lo complicada que puede ser si se nace en el otro lado.
No hay un punto específico para su observación, aunque no es demasiado complicado encontrar una buena panorámica. Al fin y al cabo, toda Melilla está bordeada por esta valla.
![Periferia de Melilla](https://www.llegarsinavisar.com/wp-content/uploads/2025/01/valla-norte-melilla-1200x900.jpg)
Cañada de la Muerte
No hay ruta que se precie por la periferia de Melilla que no se dé un garbeo, aunque solo sea de un par de minutos, por la Cañada de la Muerte. Viene a ser catalogado como el barrio chungo de la ciudad autónoma: con fama de conflictivo, perspectivas laborales tirando a inexistentes y con poquísimas oportunidades para los más jóvenes. Se le suma además que es un barrio de mayoría musulmana, por lo que la prensa no deja pasar la oportunidad para cebarse con él al más mínimo incidente. Nos ocurrió lo mismo que cuando visitamos El Príncipe ceutí: vimos a gente normal, ni más ni menos. De nuevo, los que peor pinta tenían eran los policías.
Virgen de la Victoria
Rematamos el viaje por la periferia de Melilla pasando por el barrio de la Virgen de la Victoria, que recibe el nombre de la patrona de la ciudad. Es un proyecto urbanístico que se llevó a cabo en los años 50 del siglo XX, construyéndose entonces en las zonas más altas de la ciudad autónoma. Precisamente, allí pudimos disfrutar de un estupendo mirador hacia la zona más baja. Solo por tener esas vistas del centro histórico melillense ya merece la pena hacer la visita. Además, fue una magnífica manera de concluir la ruta.
![Periferia de Melilla](https://www.llegarsinavisar.com/wp-content/uploads/2025/01/mirador-victoria-melilla-1200x900.jpg)
Mapa turístico de la periferia de Melilla
Para haceros más fácil la planificación de la ruta, aquí os dejamos un mapa turístico con todo lo que ver en la periferia de Melilla:
¿Merece la pena visitar la periferia de Melilla?
Todos los estudios dicen que la periferia de Melilla es el lugar en el que realmente se deciden las elecciones de la ciudad autónoma cada cuatro años. Sin embargo, da la sensación de que los políticos pasan por allí, hacen las promesas de turno y luego todo cae en el olvido hasta los siguientes comicios. Misma cosa a nivel turístico: es un espacio que no se promociona y por el que no pasa demasiada gente.
Sin embargo, nosotros queremos romper una lanza a su favor. Visitar la periferia de Melilla es absolutamente imprescindible, al menos en nuestra opinión. Más allá del bonito centro histórico o de la magnífica fortaleza, en la ciudad autónoma conviven muchas otras realidades: playas, barrios humildes, bosques… También la valla, no vamos a negarlo: es un elemento definitorio y definitivo del día a día melillense.
¿Merece la pena gastarse 20€ en un taxi para hacer este paseo? Sin lugar a dudas. Además, Melilla es un sitio tirando a chiquitito, por lo que os dará tiempo de sobra a ver el centro y a hacer esta excursión en una sola jornada.
![Militares en Melilla](https://www.llegarsinavisar.com/wp-content/uploads/2025/01/militares-melilla-1200x843.jpg)