La Reserva Natural de las Lagunas de Puebla de Beleña es uno de los espacios naturales más interesantes de la Serranía de Guadalajara. Son unas lagunas estacionarias que resultan clave para las migraciones anuales de las aves a su paso por la Península Ibérica. La visita cambia mucho en función de la época del año y de las lluvias, pero siempre será una buena idea hacer la ruta. De hecho, sería interesante si podéis hacerla dos veces (una con las lagunas llenas de agua y otra con las lagunas secas), ya que así veréis todo lo que puede dar de sí este complejo ecosistema.
En este post os damos toda la información para preparar vuestra ruta de senderismo por las Lagunas de Puebla de Beleña.

Visita imprescindible con agua o sin ella
Las Lagunas de Puebla de Beleña cuentan con algo más de 200 hectáreas protegidas, primero siendo parte de la red Natura 2000 (año 2001) y posteriormente habiendo sido catalogada como sitio RAMSAR (año 2003). Queda claro que se trata de un humedal de una excepcional importancia.

Las protagonistas de este ecosistema son dos grandes lagunas, además de otras de menor tamaño, que aparecen y desaparecen durante diferentes épocas del año. Se podrían dar diferentes periodos en los que es más probable encontrarlas con agua, pero lo cierto es que dependen fundamentalmente de la lluvia. Dicho de otro modo: si ha estado lloviendo durante los días previos, id que seguro que están con agua. Por el contrario, si lleva un tiempo sin llover, estarán secas casi seguro (incluso en invierno).
En cualquier caso, merece la pena ir hasta ellas estén como estén. La visita asegura un bonito paseo por el entorno, prácticamente en cualquier época del año veréis decenas aves por allí y siempre tendréis un buen motivo para volver en otro momento, ya que es increíble lo mucho que cambia este Reserva Natural en función de si ha llovido o no.

¿Cómo es la visita? Pues básicamente como vosotros queráis. La ruta más típica sería ir hasta el aparcamiento que hay junto a las lagunas e ir hasta los dos observatorios de aves que hay (uno junto a la Laguna Grande y otro junto a la Laguna Pequeña). Eso implicaría unos cuatro kilómetros caminando, haciendo una especie de Y: ir del aparcamiento hasta el camino principal, caminar por él, desviarse a mano izquierda hasta la laguna de mayor tamaño, volver al camino principal, llegar hasta la laguna más pequeña y volver al aparcamiento.

Sin embargo, existen muchas variaciones. Una muy típica también consistiría en bordear por completo la Laguna Grande, algo que os recomendamos especialmente si ha llovido y os encontráis el humedal con agua.
También se podría hacer la ruta partiendo directamente desde la propia Puebla de Beleña (sitio que os recomendamos visitar), aunque eso llevaría el recorrido hasta unos diez kilómetros.

En cualquier caso, no dejéis de subir a los puestos de observación. Si podéis, estad un ratito allí en silencio, pues así es como tendréis mayores posibilidades de observar las aves que paran en la zona en sus procesos migratorios y/o a las que viven por allí todo el año.
Tampoco dudéis en hacer la visita incluso aunque no haya llovido. Pensad que no siempre es posible ver cómo es el fondo de una laguna natural, que en este caso supone contemplar un paisaje casi apocalíptico: gris, con mucha vegetación seca y con marcas de agua por todas partes. Os aseguramos que merece la pena.

Ficha técnica: cómo llegar, distancia y otros datos
📍 Punto de inicio: hay un aparcamiento junto a las lagunas, más o menos a 700 metros de la de mayor tamaño. También se puede ir desde el pueblo.
📏 Distancia / desnivel: yendo a mínimos (del aparcamiento a la laguna grande, volver, ir a la laguna pequeña y volver al coche) hablaríamos de unos 4 kilómetros. Sin embargo, hay muchas variaciones: se puede bordear la Laguna Grande, se puede pasear por el bosque, hay una ruta más allá del observatorio de aves de la Laguna Pequeña… Incluso se podría ir y volver desde Puebla de Beleña, en una ruta que sería de aproximadamente 10 kilómetros. En todos los casos el desnivel es cercano a cero.
💪 Dificultad: ruta fácil en cualquier época del año, aunque llevad unas buenas botas si vais en temporada de lluvias ya que el terreno estará embarrado.
⏲️ Duración: la opción más corta es de una horita, pero podrían ser tres veces más si se parte del propio pueblo.