Qué ver en Roncal, el precioso pueblo que da nombre a todo un valle

Llegó el momento de enseñaros qué ver en Roncal (Erronkari en euskera), el pueblo que da nombre a uno de los valles más populares de los Pirineos. Hay mucho que decir sobre esta pequeña joya, en la que tan pronto se puede encontrar una iglesia-fortaleza como la casa natal de uno de los tenores más famosos de la historia. Sin lugar a dudas, una visita imprescindible en este rinconcito de la siempre fascinante Navarra.

Qué ver en Roncal

Excelencia a ambas orillas del río Esca

Roncal pueblo se extiende a ambas orillas del río Esca. Tiene una zona principal, en la cual están buena parte de sus atractivos turísticos, pero también un barrio en altura que merece ser visitado. Con un par de horas tendréis tiempo más que suficiente para hincarle el diente a una localidad que seguro que se os queda grabada en la memoria.

Río Esca

Aunque a día de hoy apenas tiene 200 habitantes, lo cierto es que Roncal todavía conserva el esplendor de antaño. El pueblo llegó a tener su propio dialecto del euskare, el roncalés, aunque lamentablemente sus últimos hablantes fallecieron durante el siglo XX.

Lo que no se ha perdido (ni se perderá nunca) es su magnífico patrimonio, pues hay mucho que ver y que hacer en Roncal. Existe un itinerario que recorre los principales puntos de interés del pueblo, entre los que se encuentran iglesias, ermitas, museos y todo tipo de edificios civiles.

Mención aparte merece la vida y obra de Julián Gayarre, el tenor más importante del siglo XIX. Nacido y enterrado en Roncal, este cantante de ópera fue toda una institución en su tiempo. Nunca olvidó sus orígenes, lo cual se tradujo en grandes inversiones en el pueblo. El músico financió edificios tan destacados como las Antiguas Escuelas o el Frontón.

Qué ver en Roncal

Aunque es un poco más difícil aparcar en Roncal que en otros pueblos del valle, no deberíais tener problema para dejar vuestro vehículo en los aparcamientos que hay junto a la NA-137. La carretera no solo os llevará hasta allí, sino que será un magnífico punto de partida para un paseo como el que os vamos a mostrar en los siguientes párrafos.

Turismo en Roncal

Centro de Interpretación de la Naturaleza (Oficina de Turismo)

De hecho, nosotros empezamos literalmente a los pies de la carretera. Y es que junto a ella, más o menos a mitad del pueblo, está el Centro de Interpretación de la Naturaleza. Es un pequeño espacio expositivo en el que podréis aprender muchísimas cosas sobre la flora y la fauna del Valle de Roncal. Además, se trata también de la Oficina de Turismo. Es la única que abre durante todo el año, por lo que bien haríais en situarla en el radar y pasar por allí en algún momento de vuestro viaje.

Oficina de Turismo Roncal

Casco urbano

Desde allí nos dispusimos a hincarle el diente al casco urbano de Roncal. Básicamente lo que hicimos fue ir avanzando hasta su punto más alto por una de las calles principales y luego bajar por la siguiente. Eso nos permitió ir visitando los diferentes puntos de interés (de los que os hablaremos más abajo), pero también pudimos descubrir infinitos rincones con encanto anónimos.

Qué ver en Roncal

Hay que decir que Roncal es uno de los pueblos más monumentales de todo el valle, así como uno de los de mayores dimensiones. Ambos aspectos son síntomas del esplendor pasado y presente, que se traduce en un sinfín de casas blasonadas y fuentes de piedra. Un buen ejemplo podría ser Casa López, con su magnífica fachada.

Si tuviésemos que decir nuestro rincón favorito que ver en Roncal, sin duda sería la Plaza Porta Zabalea. Está en la parte baja, no muy lejos del ayuntamiento, y en ella la arquitectura en piedra de estilo roncalés se eleva a su máxima expresión.

Qué ver en Roncal

Nos gustó mucho el pueblo, la verdad. Hay mucho que ver en Roncal, representa a las mil maravillas todo lo que cabría esperar de un valle pirenaico como este y todo lo encontramos en perfecto estado de revista. Sin lugar a dudas es una visita imprescindible.

Iglesia de San Esteban

El edificio religioso de mayor importancia que ver en Roncal es la Iglesia de San Esteban, un templo del siglo XVI a medio camino entre lo gótico y lo renacentista. Determina claramente el skyline del pueblo, pues la iglesia es visible desde prácticamente cualquier punto. Si tenéis la suerte de encontrarlo abierto, en su interior podréis ver un retablo barroco del siglo XVII y diferentes piezas de platería.

Iglesia de San Esteban

Merece la pena subir hasta la iglesia, ya que desde ella disfrutaréis de unas vistas del pueblo absolutamente brutales. Por sí mismas justificarían el recorrido por las empinadas calles roncalenses.

Lavadero

En la parte alta del pueblo está el antiguo Lavadero. Es precioso, seguramente el más bonito de todos los de su tipo en el valle. Además, tiene mucho mérito que se encuentre en semejante estado de conservación, ya que fueron los propios vecinos los que se encargaron de recuperarlo y ponerlo en valor. Otro imprescindible que ver en Roncal.

Lavadero Roncal

Casa Museo Julián Gayarre

Ya hemos mencionado antes que Roncal y la música clásica están estrechamente vinculadas gracias a un súper héroe del género. Su vida y obra se ponen en valor en la Casa Museo Julián Gayarre, una institución clave para entender la trayectoria del tener y su aportación al desarrollo del pueblo.

¿Merece la pena visitarlo? Sin duda alguna. Es cierto que hay que pagar 3€ por persona y que solo se puede abonar la entrada en efectivo, pero os aseguramos que es un museo alucinante (incluso aunque no os interese nada la música clásica en general o la vida de un tenor del siglo XIX en particular).

Casa Museo Julián Gayarre

El edificio está dividido en tres plantas. En la más baja se exponen diferentes premios y galardones obtenidos en vida por Julián Gayarre, así como todo tipo de objetos relacionados con sus viajes por el mundo para hacer representaciones. Caminaréis entre vitrinas escuchando canciones de Alfredo Kraus, extraídas del biopic dedicado a Gayarre a finales de los años 50 del siglo XX. Tristemente no se conserva ningún archivo sonoro del tenor, pero las fuentes indican que fue el mejor de su tiempo.

En la planta primera podréis ver un museo del traje en miniatura. En él se exponen los diferentes outfits que utilizó Julián Gayarre en sus representaciones, pero también hay sitio para un par de trajes tradicionales roncaleses.

Por último, en la planta alta se han recreado dos habitaciones de época. Una sería el dormitorio de Julián Gayarre, tal y como estaba dispuesto en tiempos del tener. La segunda es una sala de ensayo que fue utilizada en diferentes momentos de su vida.

Casa Museo Julián Gayarre

Ayuntamiento

Como no podía ser de otro modo, también os recomendamos que paséis a ver el Ayuntamiento de Roncal. Todas las casas consistoriales del valle nos parecieron chulísimas, pero esta destaca especialmente en cuanto a monumentalidad. Pasaréis por ella de manera casi obligada, ya que está junto a la NA-137.

Ayuntamiento de Roncal

Frontón

Detrás del Ayuntamiento está el Frontón, otro elemento clásico de la arquitectura del valle. ¿Sabéis quién se encargó de su construcción? Pues ni más ni menos que Julián Gayarre, que donó un buen dinero para que sus paisanos pudieran disfrutar de juegos de pelota. Este hecho está recogido en una placa de la parte trasera del frontón.

Frontón

Antiguas Escuelas

Y por si eso fuera poco, Julián Gayarre también financió la construcción de las Antiguas Escuelas. Fueron usadas hasta bien entrado el siglo XXI, cambiando para siempre la vida del pueblo. Por sus aulas pasaron numerosas generaciones de roncaleses, haciendo que se elevase su nivel cultural.

Antiguas Escuelas

Mausoleo de Julián Gayarre

La carretera que sale del frontón no solo pasa por las antiguas escuelas, sino que va a parar al conjunto histórico-artístico más relevante de todo el Valle de Roncal. Nos referimos al Mausoleo de Julián Gayarre, una de las obras más importantes del célebre Mariano Benlliure. Resulta que tanto el tenor como el escultor tenían un acuerdo: el primero que muriese le rendiría homenaje al otro. Si fallecía Mariano primero, Julián tenía el compromiso de escribir una ópera sobre su vida. Por el contrario, en caso de fallecer primero el tenor, el escultor tendría que dedicarle una pieza única.

Mausoleo de Julián Gayarre

En 1890 una epidemia de gripe se llevó la vida de Julián Gayarre, por lo que su familia se puso en contacto con Benlliure para la creación de un mausoleo. El último gran maestro del realismo decimonónico hizo una obra superlativa, con materiales como mármol de Carrara y bronce. Fue expuesto durante años en diferentes muestras europeas, hasta que se colocó por fin en Roncal en 1901.

El mausoleo está cargadísimo de simbolismo. Si os fijáis en detalle, podréis ver al Genio de la Fama esperando escuchar la última nota del tenor. En la base hay una alegoría de la Música, que llora la muerte de Gayarre con una lira rota. Además, al otro lado hay un telón, que ha caído tras el paso del tenor de la vida a la muerte.

Mausoleo de Julián Gayarre

El mausoleo está en el centro del cementerio. Por motivos de conservación tendréis que conformaros con verlo desde detrás de una verja, pero incluso así merece la pena.

Mirador de Estrellas

Recordemos que Roncal, como el resto del valle, es Destino Turístico Starlight. Por eso, tiene un Mirador de Estrellas, perfecto para poder contemplar cielos estrellados sin contaminación lumínica alrededor. En este caso, está justo al lado del Mausoleo de Julián Gayarre.

Mirador de las Estrellas

Barrio del Castillo

Terminamos con las cosas que ver en Roncal recomendándoos que subáis a ver el Barrio del Castillo. Básicamente tenéis que tomar el puente que sale desde el ayuntamiento, cruzar el río y subir una empinada cuesta. Eso os permitirá conocer el barrio en altura del pueblo, desde donde podréis disfrutar de unas vistas únicas de su parte monumental.

Qué ver en Roncal

Además, en esta zona os espera la coqueta Ermita de la Virgen del Castillo. Un buen punto y final para el recorrido de uno de los pueblos más interesantes del valle homónimo.

Mapa turístico de Roncal

¿Qué te ha parecido?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *