Hay mucho que ver en Piornedo, una pequeña aldea perdida entre los montes que unen León y Lugo. Situada a 1300 metros de altura, en ella encontraréis un conglomerado de pallozas prerromanas que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1931. Es un destino único, auténtico y que pone en valor la resistencia de los modos de vida más humildes.
Tabla de contenidos
La vida en la montaña en su versión más auténtica
Muy cerquita del Puerto de Ancares, uno de los pasos de montaña más míticos de España, se encuentra esta estupenda villa de Piornedo. Es cierto que hay otros pueblos de pallozas en la zona y que incluso son más accesibles, pero precisamente ahí reside el encanto de este destino. Al tener una ubicación tirando a remota, ha llegado hasta nuestros días con una realidad auténtica a más no poder. Es como si el tiempo se hubiese detenido.
Al margen de la ubicación, la mayor dificultad que encontraréis para visitar Piornedo es el aparcamiento. Claramente el pueblo no está preparado para el turismo de masas, así que conformaos con los pequeños apeaderos que encontraréis al pie de la carretera. Eso sí, ahí terminan las malas noticias: el resto es una auténtica maravilla.
Con una o dos horas tendréis tiempo más que de sobra para ir a todos los puntos de interés. Nada más entrar al pueblo veréis un mapa, en el que está señalizado todo lo que ver en Piornedo. Si os movéis por sus callecitas encontraréis diferentes códigos QR, los cuales podréis escanear y disfrutar de explicaciones estupendas.
En cualquier caso, Piornedo destaca más por el conjunto que por las individualidades. Podéis ir de un sitio a otro y os iréis topando con las increíbles pallozas, con evocadores hórreos y con callecitas repletas de encanto. Id con la batería del móvil cargada hasta los topes, porque os aseguramos que querréis hacer mil y una fotografías.
Turismo en Piornedo
Entrada al pueblo
Vamos ahora a contaros todo lo que ver en Piornedo o, al menos, lo que vimos nosotros. Todo comenzó en el acceso al pueblo, donde como decimos hay una pequeña zona de asfalto que puede hacer las veces de improvisado aparcamiento.
Allí mismo os dará la bienvenida una pintura mural realizada en la fachada lateral de la escuela. No podemos ser muy objetivos, ya que nos encantan los centros de enseñanza rurales, pero este nos pareció especialmente bonito.
Al lado hay una fuente de piedra (A Fonte do Marelo) y un enorme tejo (con su propia leyenda, la cual podéis escuchar narrada escaneando el QR cercano). De allí mismo salen las calles que se adentran hacia el centro del pueblo.
Pallozas
Rápidamente os toparéis con las primeras pallozas. Este tipo de construcciones tradicionales, tan típicas del noroeste peninsular, son el principal motivo y la principal cosa que ver en Piornedo.
Son de origen prerromano (se piensa que celta), tienen planta circular y su diámetro oscila entre los 10 y los 20 metros. Bajo su tejado vegetal suele haber diferentes estancias y niveles, en las cuales se distribuían las zonas para hacer fuego, para dormir o para guardar al ganado en épocas frías (y así aprovechar su calor).
Hay un montón de pallozas distribuidas a lo largo y ancho de Piornedo. Todas son únicas y todas merecen la pena, así que no lo dudéis y exprimir el pueblo al máximo.
Hórreos
Otra estructura muy típica del norte peninsular: los hórreos. También hay varios que ver en Piornedo, todos en un estado de conservación espectacular. Tal y como os hemos mostrado en otros posts, estos elementos servían para almacenar alimentos y protegerlos tanto de la humedad como de los animales.
Cantina Mustallar
Aunque Piornedo es un lugar muy remoto, todavía hay sitio en él para un pequeño establecimiento gastronómico. Es la Cantina Mustallar, el típico bar de pueblo de toda la vida. Allí podréis pedir bocadillos, platos combinados y demás elaboraciones sencillas, a la par que efectivas.
A Palloza Museo
Antes os hablábamos de las pallozas y lo hacíamos con conocimiento de causa. Y es que justo detrás de la Cantina Mustallar se encuentra A Palloza Museo, una palloza que ha sido puesta en valor y abierta al público. Puede visitarse de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:30, pagando 2€ por persona (precio de 2024). Si la encontráis cerrada, podéis llamar al 626738855 y con un poco de suerte os abrirán.
Merece la pena entrar al 100%. La palloza está llena de enseres tradicionales, se ha conservado prácticamente igual que como estaba hace un siglo y las explicaciones de su propietario os servirán para entender cómo era la vida en un entorno tan duro como la sierra de Los Ancares. Además, podréis comprar cerámica que se elabora en un obrador del mismo pueblo, contribuyendo a desarrollar la economía local.
Capilla de San Lourenzo
En la zona alta del pueblo está el principal (por no decir el único) edificio religioso que ver en Piornedo. Nos referimos a la Capilla de San Lourenzo, una pequeña construcción de piedra con un pequeño campanario. Típico templo rural lleno de encanto, que resulta todavía más bonito por su privilegiada ubicación.
Esculturas y fuentes
Hay que decir que el paseo por Piornedo es amplio y diverso, pese a que el pueblo sea muy chiquitito. Y es que en sus calles encontraréis un montón de esculturas y fuentes de piedra. Da gusto cuando un pueblo se esmera tanto en engalanar sus calles.
Ruta a Mustallar
Por último, en Piornedo también hay cabida para hacer un poco de senderismo. La opción más popular es la ruta a Mustallar, un itinerario que os permitirá subir a una de las cumbres más impresionantes de la provincia de Lugo.
Mapa turístico de Piornedo
Terminamos con el mapa turístico de Piornedo. Os hemos marcado el aparcamiento y los tres puntos de interés más claro (el bar, la palloza museo y la ermita), pero lo importante es que vayáis por todos sus rincones y que no os dejéis ninguna zona por explorar.