Qué ver en Avilés, la sorprendente ciudad asturiana en la que surgió Warcry

Hasta el siglo XXI, Avilés era poco menos que la prima pobre de Gijón y Oviedo. Y es que la tercera ciudad de Asturias parecía condenada a vivir a la sombra de las otras dos, al menos en términos turísticos. Sin embargo, el tiempo pone a cada cual en su lugar y en un abrir y cerrar de ojos las tornas han cambiado. ¿Los culpables de ello? Pues ni más ni menos que un excelente patrimonio de origen medieval, varias iglesias, parques chulísimos e incluso un centro de arte vanguardista. Así que romped con cualquier idea preconcebida y seguid leyendo, pues tenéis ante vosotros una urbe trepidante y llena de posibilidades. Con todos vosotros, la guía definitiva con todo lo que ver en Avilés.

Qué ver en Avilés

Del gris al color en apenas 20 años

Nada hay bajo el sol que no tenga solución. Esa frase mítica, como tantas otras, procede de una canción del grupo de heavy metal Warcry, oriundo de Avilés. Como buenos frikis del heavy español que somos, solo por ese motivo merecería la pena ir hasta allí, igual que hay que pasarse por Berriozar para rendir homenaje a Marea o por Ourense para hacer lo propio con Los Suaves.

Qué ver en Avilés

En cualquier caso, Avilés ha aprovechado el primer cuarto del siglo XXI para experimentar una transformación alucinante. Recuerda un poco a lo que hizo Bilbao, que cambió la imagen gris que se tenía de ella por una modernidad en la que el Museo Guggenheim parece su elemento más representativo. En el caso avilesino, la estampa de chimeneas e industrias ha dejado paso a calles coloridas, en las que el entramado de origen medieval sirve de telón de fondo para un montón de bares y restaurantes de lo más animados.

Qué ver en Avilés

Recorrer el casco histórico de Avilés es relativamente sencillo, aunque tiene mucho que ver. Con su magnífica Plaza de España como epicentro (e incluso aparcamiento, gracias al parking subterráneo que hay en ella), simplemente tendréis que moveros a norte, sur, este y oeste. Explorando en esas cuatro direcciones descubriréis todos los puntos de interés de la ciudad, que no son pocos.

Turismo en Avilés

Plaza de España

Pues eso, que el inicio y el fin de todas las cosas en Avilés se sitúa en la Plaza de España. Es el espacio más relevante del Conjunto Histórico-Artístico, pues en él se dan cita edificios tan destacados como el Ayuntamiento, el Palacio de Llano Ponte o el Palacio del Marqués de Ferrera. Es un lugar lleno de vida y por el que da gusto pasear a cualquier hora del día.

Iglesia de San Nicolás de Bari

Si abandonáis la Plaza de España por la Calle de San Francisco, rápidamente llegaréis hasta la Iglesia de San Nicolás de Bari. Es un edificio del siglo XIV, el cual resulta uno de los mejores ejemplos de arquitectura románica de la ciudad. Junto a ella está la Plaza Domingo Álvarez Acebal, en la cual también hay un convento del siglo XIII. También merece mención el Palacio de Balsera.

Iglesia de San Nicolás de Bari

Calle Galiana

Precisamente, junto al palacio arranca la Calle Galiana, una de las arterias más representativas del casco histórico medieval de Avilés y sin duda un lugar que hay que ver. En ella encontraréis buenos ejemplos de arquitectura indiana, como la Casa de Arias de la Noceda, así como la pequeña Capilla Ecce-Homo (el siglo XIX).

Calle Galiana

Parque de Ferrera

La totalidad de la Calle Galiana transcurre en paralelo al Parque de Ferrera, un parque público de estilo inglés que abrió sus puertas durante el siglo XVII. Es un espacio estupendo para pasear en un día soleado y en el que nunca faltan cosas por hacer.

Plaza del Carbayedo

Si el parque está a mano izquierda, a mano derecha de la Calle Galiana llegaréis a la Plaza del Carbayedo, donde hay un interesante hórreo.

Plaza del Carbayedo

Calle de Rivero

De vuelta a la Plaza de España, en este caso os recomendamos abandonarla por la otra dirección que iría en paralelo al Parque de Ferrera. En este caso iríais por la Calle de Rivero, otra de las visitas imprescindibles para empaparse de la esencia medieval avilesina. Allí están la Capilla Santo Cristo de Rivero y la popular Fuente de los Caños.

Mercado de Abastos (Plaza de los Hermanos Orbón)

Volvamos una vez más a la Plaza de España, en este caso para atravesarla y salir en dirección opuesta a la Calle de Rivero. Así subiréis por la Calle La Cámara, que rápidamente os llevará hasta el Mercado de Abastos. Conocido también como Plaza de los Hermanos Orbón, recoge la esencia del mercado medieval en una estructura del siglo XIX. En sus puestos podéis comprar y degustar lo mejorcito de la gastronomía asturiana.

Casa de Eladio Muñiz

Un poquito más adelante, también en la Calle La Cámara, está uno de los mejores ejemplos de arquitectura indiana del siglo XX: la Casa de Eladio Muñiz

Iglesia Nueva

Y si seguís avanzando llegaréis hasta la Iglesia de Santo Tomás de Canterbury, conocida coloquialmente como Iglesia Nueva. Es uno de los edificios más destacados del barrio de Sabugo y fue construido entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Iglesia Vieja

Dos calles más abajo está la Iglesia Vieja de Sabugo, otra parada imprescindible que ver en Avilés. El nombre ya dice cosas, pues fue construida en el siglo XIII. En su momento era el epicentro del pequeño pueblo de pescadores que posteriormente fue integrado en la ciudad que protagoniza este artículo.

Qué ver en Avilés

Parque del Muelle

Hablando de pescadores, si salís hacia la ría de Avilés llegaréis hasta el Parque del Muelle. Allí os esperan 12 esculturas vanguardistas repartidas en aproximadamente 14.000 metros cuadrados de zona verde. ¿Veis como Avilés no tiene nada de gris?

Parque del Muelle

Palacio Camposagrado

Al ladito del parque está el Palacio Camposagrado, una construcción barroca del siglo XVII. En la actualidad es la sede de la Escuela Superior de Arte de Asturias.

Museo de la Historia Urbana de Avilés

A estas alturas ya deberíais estar plenamente enamorados de la ciudad, así que quizá os apetezca pasaros por el cercano Museo de la Historia Urbana de Avilés. En él tenéis una exposición chulísima sobre las diferentes etapas de la localidad: sus orígenes como villa medieval, la villa moderna, la ciudad burguesa y la ciudad industrial.

Iglesia de San Antonio de Padua

No perdamos de vista los orígenes, pues justo detrás del museo está la Iglesia de San Antonio de Padua. Este antiguo templo franciscano data del siglo XII y es eminentemente románico, aunque en su interior os espera la Capilla de las Alas: una joya del siglo XIV consagrada al arte gótico.

Iglesia de San Antonio de Padua

Palacio de Valdecarzana

Terminando ya con la visita, pero siguiendo con la arquitectura gótica, a no mucha distancia os toparéis con el Palacio de Valdecarzana, conocido también como Casa de las Baragañas. Data del siglo XIV y es una de las construcciones más queridas de la ciudad.

Calle de la Ferrería

Os recomendamos rematar el paseo con una visita a la Calle de la Ferrería, que es considerada la calle principal del medievo avilesino. Bien podría haber sido el inicio de la ruta, pero a veces lo mejor se deja para el final.

Calle de la Ferrería

Centro Niemeyer

Y ahora que ya hemos exprimido el casco histórico de Avilés, os recomendamos ir a pie hasta el Puente de San Sebastián, para cruzar la ría e ir hasta el Centro Niemeyer. Es uno de los grandes puntos calientes del arte contemporáneo en Asturias, con una trepidante actividad cultural los 365 días del año: exposiciones, obras de teatro, conciertos… Merece la pena ir incluso si no vais a participar en nada, solo por contemplar esta magnífica obra del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer.

Centro Niemeyer

Mapa turístico de Avilés

Por si os queda duda de algo, aquí va un mapa turístico con todo lo que ver en Avilés:

¿Qué te ha parecido?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *