Qué ver en Ávila, la ciudad con las murallas más famosas de España

Ávila es una ciudad de visita imprescindible en el centro de España, con mucho que ver y que hacer. Recoge como pocas el pasado medieval de Castilla, es toda una potencia a nivel gastronómico y su propuesta turística no podría estar mejor hilada. Se trata de un destino que da para un fin de semana entero, aunque también puede resultar una solvente excursión de un día desde Madrid (y desde muchos otros puntos cercanos, pues está bien comunicada mediante diferentes autovías). Nosotros nos vamos a centrar en la visita de una jornada, ofreciéndoos una ruta de un día por una de las localidades más emblemáticas de España. Seguid leyendo y nos acompañaréis en este recorrido por la Ávila del Rey, de Los Leales y de Los Caballeros.

Qué ver en Ávila

Un paseo por la ciudad de cantos y de santos

Pocas imágenes hay más icónicas para el turismo español que las murallas de Ávila. Su maravilloso estado de conservación fue uno de los grandes valedores para la obtención del título de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, allá por el año 1985. Dicha declaración (ampliada en 2007) reconoce el magnífico patrimonio medieval de una ciudad que a día de hoy vive por y para el turismo.

Qué ver en Ávila

Se dice de Ávila que es una ciudad de cantos y de santos, haciendo referencia a su patrimonio (los cantos son por la piedra de sus edificios) y también a las iglesias que hay que ver. Es un apelativo de lo más acertado, pues pocos sitios hay en España que concentren tantos puntos de interés en un área relativamente pequeña.

Qué ver en Ávila

Hablar de Ávila lleva inevitablemente a mencionar también sus famosos chuletones o las siempre apetecibles yemas de Santa Teresa. Y ya que sale a colación, la visita no estará completa si no seguís las Huellas de Teresa en Ávila. La Santa nació en la ciudad en 1515 y prácticamente desde ese momento dejó una herencia imborrable. Eso sí, no es la única. También os vamos a hablar en estas líneas de la Ávila Palaciega, de la Isabelina o de la judía. Son muchas las aproximaciones a un destino destino con tanta historia y tanta magia como este.

Qué ver en Ávila

Para hacer la visita de un día, sin duda os recomendamos adquirir la Ávila Card. Se trata de un pase turístico que cuesta 15€ y que os permitirá acceder a los principales monumentos de la ciudad. Solo con entrar a la catedral y subir a las murallas ya se amortiza, pues el coste de ambas entradas se iría hasta los 16€. Además, este abono turístico dura 48 horas, por lo que podréis volver al día siguiente si se os quedan cosas por ver. En resumen, un must dentro de las cosas que ver y que hacer en Ávila.

Ávila Card

Turismo en Ávila: ruta de un día

Antes de meternos de lleno en el tema, os recordamos que se trata de una ruta de una jornada con todo lo que ver en Ávila. Somos conscientes de que nos estamos dejando algunos monumentos y de que los alrededores de la ciudad tienen mucho que ofrecer, pero en esta ruta nos remitimos a lo que se puede ver en un día en Ávila. Es un recorrido sin prisa, aunque también sin pausa. ¡Comenzamos!

Qué ver en Ávila

Centro de Recepción de Visitantes

No hay mejor manera de aterrizar en la ciudad que visitar el Centro de Recepción de Visitantes de Ávila. Se encuentra en la Avenida de Madrid 39, es totalmente gratuito y abre todos los días de 9:00 a 20:00. Por si eso fuera poco, en los alrededores podréis aparcar sin coste con relativa facilidad (os recomendamos los alrededores de la Plaza de San Andrés).

Centro de Recepción de Visitantes de Ávila

En esta enorme Oficina de Turismo podréis obtener un mapa, comprar la Ávila Card y también disfrutar de una experiencia inmersiva gracias a unas gafas de realidad virtual que os permitirán conocer la ciudad a vista de pájaro. También tiene unas escaleras interiores que os permitirán salvar el desnivel entre esta zona de la ciudad y la parte alta, llevándoos a una posición privilegiada para comenzar la visita.

Más allá de las estupendísima información que encontraréis en este blog, no está de más pasar por allí para que os digan qué ver en Ávila. Siempre tendrán información oficial y actualizada a más no poder.

Vocces 360º

Basílica de San Vicente

Hechas las presentaciones, vamos a hincarle el diente bien hincado a Ávila. Y la primera parada como tal va a ser la Basílica de San Vicente, el representante más destacado del arte románico en la ciudad y uno de los más relevantes del país. Fue erigido entre los siglos XII y XIV utilizando piedra caleña, se conserva la mar de bien y rápidamente os entrará por el ojo su lateral porticado. De su exterior os llamará también la atención su portada occidental, pues es una maravilla.

Basílica de San Vicente

Una vez dentro (previo pago de 3€, aunque si tenéis la Ávila Card no os costará nada) os esperan un montón de elementos interesantes: el majestuoso altar mayor, la románica Virgen de la Soterraña, la cripta… Es un edificio con mucho que ver, dedicadle tiempo.

Basílica de San Vicente

Hay una escultura que merece mención aparte: el Cenotafio de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta. Es una obra románica que conserva su policromía original, siendo una pieza única en toda España. Tiene relieves que recrean la historia de los Reyes Magos y del martirio de los propios santos (aunque no están allí enterrados, por eso es un cenotafio).

Cenotafio de la Basílica de San Vicente

Junto a la basílica están los coquetos Jardines de San Vicente, que también haríais bien en visitar. No son muy grandes, pero pueden resultar un refugio de lo más adecuado para el calor y las hordas de turistas que colapsan otras zonas de la ciudad.

Jardines de San Vicente

Murallas de Ávila

Las veréis kilómetros antes de llegar a la ciudad y seguramente querréis visitarlas de lo primero, así que no os hacemos esperar más y vamos ya con las Murallas de Ávila, probablemente la principal cosa que ver allí. Sin lugar a dudas, es el ejemplo que mejor ha llegado hasta nuestros días de arquitectura militar románica. No es habitual que un recinto amurallado de semejantes dimensiones haya llegado completo hasta nuestros días, acompañado de unas cifras que asustan: 2,5 kilómetros de perímetro, 9 puertas monumentales, 3 poternas y hasta 87 torreones. En su interior hay una superficie de aproximadamente 33 hectáreas, siendo estas las dimensiones del casco urbano abulense.

Murallas de Ávila

Podéis visitar las murallas de gratis, puesto que podéis caminar junto a ellas tanto por dentro como por fuera del recinto. Hacia fuera están generalmente escoltadas por un césped más propio de Irlanda que de España, mientras que por dentro se integran perfectamente con los edificios aledaños.

Qué ver en Ávila

¿Queréis más? Es posible subir al adarve de la propia muralla y hacer el correspondiente paseo de ronda. Esto tiene un coste de 8€, aunque está incluida en la Ávila Card. Se pueden visitar unos 1700 metros repartidos entre dos tramos, de los cuales os vamos a hablar a continuación.

Qué ver en Ávila

Tramo largo

El recorrido principal es conocido como tramo largo tiene una distancia de 1300 metros. Se puede acceder desde tres puntos: la Casa de las Carnicerías, el Arco del Carmen y la Puerta del Puente. Podéis ir de un punto a otro y volver, pero también subir por un acceso y salir por otro.

Entrada a la Muralla de Ávila

Nosotros lo que hicimos fue subir por la parte más pegada a la catedral y salir a mitad de recorrido, para luego volver viendo los palacios (y a la postre entrar en el propio templo, del que os hablaremos más adelante).

Paseo de ronda

¿Qué vimos en las alturas? Pues disfrutamos de la propia muralla en sí y de sus muchos paneles informativos, pero también de unas vistas excelentes a ambos lados de la misma. En nuestra opinión es una visita obligada.

Qué ver en Ávila

Tramo corto

Hay un tramo corto de 400 metros al que se accede únicamente por la Puerta del Alcázar. Requiere subir unas empinadas escaleras, pero a cambio podréis prácticamente rozar los techos de la catedral con la punta de los dedos. Merece la pena aunque también hayáis ido a la parte más larga, pues aquí obtendréis una de las mejores panorámicas que se pueden ver en Ávila.

Qué ver en Ávila

Capilla de Mosén Rubí

La Capilla de Mosén Rubí fue uno de los edificios que más nos sorprendieron. Se trata de un templo único, que en origen (siglo XVI) estaba claramente marcado por un estilo gótico tardío. Sin embargo, a finales de esa misma centuria fue remodelado y adaptado al gusto manierista de la época. También tiene muchos elementos que sitúan a la construcción bajo órbita francmasona.

Capilla de Mosén Rubí

La visita a la Capilla de Mosén Rubí cuesta un euro, aunque también está incluida en la tarjeta Ávila Card (todo suma, aunque sea un eurito). El edificio nos lo mostró una de las monjas que lo custodian.

Capilla de Mosén Rubí

Ruta de los palacios

Si se tiene en cuenta que Ávila fue una de las ciudades más importantes de toda la Península Ibérica durante buena parte de la Edad Media, no debe sorprender la amplia presencia de palacios, casonas y casas fuertes a lo largo y ancho de todo su casco urbano. La mayor parte de las que se han conservado hasta nuestros días data de entre los siglos XV y XVI, uno de los grandes momentos de esplendor de la villa. Los podéis encontrar por doquier, pero hay dos zonas con especial densidad palaciega: una al norte y otra al sur, ambas pegadas a la muralla.

Qué ver en Ávila

Zona norte

En la zona norte se pueden encontrar edificios interesantísimos, como el Palacio de Juan de Henao, el Palacio de Brcamonte, el Palacio de Los Águila, el Palacio de Sofraga o el Palacio de Los Verdugo. En algunos os tendréis que conformar con contemplar su fachada, pero en otros podréis entrar a ver sus lujosos patios y estancias interiores. También hay unos cuantos que se han entregado a los nuevos tiempos y se han convertido en hoteles, restaurantes o salas de congresos.

Qué ver en Ávila

Zona sur

En cuanto a la zona sur, allí se encuentran la Casa de los Almarza, el Palacio de los Dávila o el solemne Palacio Episcopal, entre otros muchos. Estos los vimos todos al final del día y prácticamente todos estaban cerrados, pero desconocemos si por la mañana se encuentran abiertos. Sea como fuere, los palacios son algo imprescindible entre las cosas que ver en Ávila.

Qué ver en Ávila

Catedral de Ávila

Con permiso de las murallas, si hay una visita obligatoria en la ciudad sin duda es la Catedral de Ávila (Catedral del Salvador). Es el ejemplo más relevante de todo el continente europeo de una catedral-fortaleza, pues el edificio fue proyectado con ambos usos. Se dice que es uno de los primeros edificios góticos de toda la Corona de Castilla.

Catedral de Ávila

Entrar cuesta 8€, pero el edificio está incluido en la Ávila Card (habría que pagar un extra de 3€ por ver la torre, eso sí). Os aseguramos que la visita merece muchísimo la pena, pues sin duda es una de las obras maestras de la arquitectura medieval española.

Interior de la Catedral de Ávila

El recorrido por el interior del templo es amplio y diverso. Tan pronto estaréis fascinados por el altar mayor como os encontraréis paseando por su tranquilo claustro, así como disfrutando de las piezas únicas que ofrece su museo. Las fotos no son capaces de captar la belleza del edificio, hay que verlo en persona para entenderlo.

Qué ver en Ávila

Calles del centro

Normalmente las guías solo se centran en los grandes monumentos, pero nosotros queremos dedicarle unas pocas líneas al placer de recorrer las principales calles del centro de Ávila. Es una ciudad muy viva, con un ambiente alucinante y en la que no faltan las tiendas con encanto. Por eso, bien haríais en ir de un sitio para otro buscando el siguiente rincón con encanto el siguiente escaparate de pastelería que hará que se os caiga la baba frente a él.

Qué ver en Ávila

Ávila tiene un equilibrio muy interesante entre las típicas calles abarrotadas de gente (por ejemplo la Calle Reyes Católicos) y esas en las que no hay ni un alma (como la Calle Marqués de Santo Domingo). Vamos, que en muy pocos pasos conviven populosas arterias llenas de posibilidades con rinconcitos silenciosos más propios de un pueblecito pequeño que de una capital de provincia.

Qué ver en Ávila

Plaza del Mercado Chico

Si paseáis por el centro, de un modo o de otro acabaréis llegando a la Plaza del Mercado Chico. Surgió ya en el siglo XI, en la etapa más temprana de repoblación abulense. Ya en tiempos de los Reyes Católicos se le agregó el Ayuntamiento, aunque el edificio actual data de la primera mitad del siglo XIX. Hoy la plaza luce estupendamente bien gracias a sus soportales y sus establecimientos hosteleros.

Plaza del Mercado Chico

Por cierto, en un rincón de la plaza está la Iglesia de San Juan, lugar en el que fue bautizada Santa Teresa de Ávila. Vamos, que también es una parada súper interesante.

Iglesia de San Juan

Palacio de los Guzmanes

Aunque hemos hablado de palacios en general como algo imprescindible que ver en Ávila, hay algunos que bien merecen una mención aparte. Es el caso del conocido como Torreón de los Guzmanes, un antiguo palacio que destaca fundamentalmente por su torre cuadrangular de estilo renacentista. Aunque la parte del edificio que hace las veces de sede de la Diputación Provincial de Ávila no es visitable, hay una zona a la que si podréis acceder. Y es que en este palacio encontraréis también el Centro de Interpretación de la Cultura Vettona, cuyo acceso (así como al patio) es completamente gratuito.

Palacio de los Guzmanes

Palacio de Superunda

Justo al lado está el Palacio de Superunda, del siglo XVI. Frecuentemente se hace referencia a que fue el último palacio renacentista de Ávila o, al menos, el ejemplar más tardío del llamado siglo de oro abulense. Tiene dos patios estupendos, así que no dudéis en acceder a su interior. La entrada cuesta 5€ por persona, aunque está incluida en la Ávila Card.

Palacio de Superunda

La mayor parte de las estancias interiores del palacio están dedicadas a la exposición de la obra de Guido Caprotti, un pintor italiano que llegó a Ávila en 1916 de pura casualidad. Rápidamente quedó enamorado de la villa, adquiriendo el palacio y desarrollando la mayor parte de su obra en él. Su vínculo con la vida abulense fue tan que llegó a ser nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad.

Exposición de Guido Caprotti

Convento de Santa Teresa

La que si nació en la ciudad fue La Santa. En concreto, en el actual Convento de Santa Teresa se puede visitar hoy en día todo un conjunto religioso alrededor de su vida y obra (algo parecido a lo que hay montado en Azpeitia siguiendo los pasos de San Ignacio de Loyola). Hablamos de algo imprescindible que ver en Ávila.

Convento de Santa Teresa

Aunque por toda la ciudad encontraréis trazos de la ruta de Las Huellas de Santa Teresa, sin duda este es el punto más caliente. La entrada al museo cuesta 3€, pero está incluida en la Ávila Card. El resto del edificio es de acceso gratuito.

Convento de Santa Teresa

Merece la pena entrar, ya que Santa Teresa es una de las figuras más influyentes del cristianismo y su obra es conocida en medio mundo. Aquí podréis ver la habitación en la que nació, su huerto y un montón de objetos relacionados con ella. Además, en la plaza que hay junto al convento os espera una de las estatuas de Santa Teresa más famosas que existen.

Estatua de Santa Teresa

Palacio de Polentinos

Utilizado como academia del Ejército de Tierra desde 1875 hasta 1992, el Palacio de Polentinos es otra de las estructuras palaciegas que merecen una mención aparte. Data del siglo XVI, originariamente era propiedad de la familia Contreras y es uno de los mejores ejemplos de plateresco abulense (aunque con una marcada influencia italiana). Funciona también como museo.

Palacio de Polentinos

Iglesia de San Esteban

Suele pasar desapercibida por sus reducidas dimensiones, pero os recomendaros no perderos la Iglesia de San Esteban. Está construida utilizando piedra caleña (como muchos otros edificios en Ávila) y puede presumir de ser el único templo románico que se ha conservado íntegramente en el interior del recinto amurallado de la ciudad. Es Monumento Nacional desde el año 1923.

Iglesia de San Esteban

Hornos post-medievales

Aunque ahora es una industria residencial, durante buena parte de su historia Ávila se ha dedicado a la fabricación de cerámica. Eso explica la presencia del yacimiento arqueológico de los Hornos post-medievales, en el cual se han conservado los restos de un alfar que estuvo en uso hasta el siglo XIX. La visita también está incluida en la Ávila Card.

Hornos PostMedievales de Ávila

Antiguas Tenerías Judías

Y junto a la salida oeste de las murallas, a escasos cinco minutos andando de los hornos, están los restos de otra de las grandes industrias tradicionales abulenses: la del curtido y teñido de pieles. En este caso, podéis visitar los restos de las Antiguas Tenerías Judías. El acceso está incluido en la Ávila Card y merece la pena ir hasta allí incluso fuera de horario, pues desde las alturas podréis contemplar buena parte del yacimiento.

Qué ver en Ávila

Ávila extramuros

Ya casi terminamos, pero no sin antes volver a mencionar que Ávila tiene munición suficiente como para entretener al viajero más de un fin de semana. Nosotros hemos dedicado el recorrido de una jornada prácticamente en su totalidad a la zona interior de la murallas, pero en el extramuros más cercano os esperan muchos elementos interesantes: el Real Monasterio de Santo Tomás, el Convento de San José, la Iglesia de San Pedro… El ensanche abulense da para mucho, así que si tenéis un segundo día en Ávila no dudéis en patearlo a tope.

Qué ver en Ávila

Mirador de los Cuatro Postes

Por último, la mejor panorámica de las murallas de Ávila se obtiene sin duda desde el Mirador de los Cuatro Postes. Se puede llegar a él a pie (unos 20 minutos andando desde la Catedral) o ir en coche (hay un aparcamiento gratuito justo al lado). El mirador en sí mismo ya es algo singular, pero obviamente merece la pena ir hasta él por las vistas.

Mirador de los Cuatro Postes

Si somos 100% sinceros, desde el mirador la vista se ha ido empobreciendo con el paso de los años por una vegetación que no deja de crecer. Sin embargo, a mano derecha se ha instalado una moderna plataforma cuyas vistas son imbatibles.

Qué ver en Ávila

Por último, a mano izquierda están las famosas Letronas de Ávila. Nosotros no somos muy amigos de este tipo de esculturas, pero claramente son del gusto mayoritario del público. La foto os quedará estupenda si conseguís la perspectiva adecuada.

Qué ver en Ávila

Mapa turístico de Ávila

No puede faltar un mapa turístico de Ávila. En él os enseñamos todo lo que vimos nosotros en la visita de un día:

¿Qué te ha parecido?
+1
0
+1
1
+1
0
+1
2
+1
0
+1
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *