Qué ver en Asturias: ruta de 5 días por el Paraíso Natural

Es imposible ir a Asturias y no querer volver constantemente. Se trata no solo de una de las regiones más bonitas de España, sino probablemente del mundo entero. Entre sus grandes atractivos están unas ciudades absolutamente alucinantes, pueblos pesqueros y de interior que parecen sacados de un cuento, parajes naturales que os dejarán sin palabras y una gastronomía que destaca tanto por lo delicioso como por lo contundente. En resumen, hay mucho que ver en Asturias. Después de un montón de publicaciones sobre el Principado, aquí os traemos nuestra propuesta para una ruta de cinco días por este Paraíso Natural.

Qué ver en Asturias

Introducción: Asturias, el norte amable

Todavía encontramos ciertas reservas en mucha gente a la hora de viajar al norte. Quedan aquellos a los que la costa mediterránea le parece sencilla y Andalucía de andar por casa, pero que tiene un poquito de reparo para hincarle el diente a la cornisa cantábrica. Sin embargo, claramente Asturias es la excepción a ello, pues es un destino de lo más mainstream y que año tras año sigue siendo de lo más visitado a nivel de turismo interior (el que hacemos los españoles por España).

Viajar a Asturias es sencillo a más no poder. De hecho, la única complicación es que siempre falta el tiempo, pues en el Principado hay muchísimo que ver y que hacer. Se pueden plantear infinitos viajes por tierras asturianas: desde escapadas urbanas de fin de semana hasta un puente rural en medio de la nada, pasando por aventuras en las que el turismo activo es el protagonista, propuestas de sol y playa o simplemente un largo viaje de verano en el que abarcarlo todo.

Qué ver en Asturias

Como vais a ver, todo resulta casi perfecto en Asturias. Los destinos son variados, la gente es majísima y los precios están más que contenidos, especialmente si evitáis los meses de verano. Quizá la única excepción sea si viajáis en furgoneta, ya que las pésimas autoridades turísticas del Principado han decidido declararle la guerra a este tipo de turismo. Olvidaos de pernoctar allí por libre, porque os perseguirán y multarán. Esto es una pena, pues nosotros mismos hemos pasado muchos años sin ir allí solo por ese motivo, y no volveremos tanto como nos gustaría por la misma razón.

En cualquier caso, que no decaiga el ánimo. Tal y como vais a ver, Asturias tiene lugares fascinantes esperando al viajero, de esos de los que no se puede dejar de hablar incluso meses o años después de haberlos visitado.

Cudillero

Turismo en Asturias: itinerario de cinco días

Cómo organizar la ruta (o cómo ser flexible)

Tenemos que decir dos cosas sobre el recorrido que os planteamos. El primero es que es una ruta para principiantes: es decir, es el itinerario que le recomendaríamos a alguien que no haya ido nunca o que simplemente quiera volver a visitar los básicos que ver en Asturias. En segundo lugar, tenéis que intentar ser flexibles. El tiempo cambia mucho allí, así que os recomendamos elegir una zona céntrica para alojaros e ir mirando las previsiones meteorológicas día a día, para ir adaptándoos a la opción más favorable en cada momento.

Día 1: Lastres y Tazones

La primera jornada que os proponemos estaría dedicada a dos de los pueblos pesqueros más chulos de Asturias. El primero sería Lastres, célebre por haber sido escenario de rodaje de la serie Doctor Mateo. En sus empinadas calles encontraréis improvisados miradores a su playa y sus bosques adyacentes. También podréis ir en busca del yacimiento de icnitas de Lastres, de cara a rastrear las huellas jurásicas que hay repartidas por todo el Principado.

Lastres

La otra parte de la jornada deberíais dedicarla a visitar Tazones, un pueblo coqueto como pocos. Repartido en dos barrios, allí disfrutaréis de algunas de las callecitas con más encanto de toda Asturias. Merece la pena que subáis hasta el faro, pues también es impresionante.

Tazones

Día 2: Llanes y alrededores

Para el segundo día le cedemos el protagonismo absoluto a la ciudad de Llanes, cuyo casco histórico medieval comparte protagonismo con un puerto colorido y absolutamente repleto de posibilidades. Es un lugar estupendo para caminar, hacer algo de shopping y disfrutar de la mejor gastronomía asturiana. Sin duda, nunca debería faltar en la lista de pueblos que ver en Asturias.

Llanes

Si os apetece hacer algo de senderismo y estirar las piernas, podéis caminar un poquito junto al mar. Así, la Senda Costera entre Llanes y Celorio es una opción ganadora.

Qué ver en Asturias

Misma cosa se podría decir si lo que queréis es ir a una playa virgen. A pocos kilómetros de Llanes está la playa de Torimbia, una absoluta maravilla.

Torimbia

Hablando de playas, en el día deberíais también pasaros por la playa de Gulpiyuri, una curiosa playa interior que nunca falta en las publicaciones más virales de instagram.

Gulpiyuri

Por último, si queréis ver la fuerza del mar en Asturias en todo su esplendor, la jornada debería terminar junto a los Bufones de Pría. Imaginad chorros de agua de hasta diez metros de altura, ocasionados por pequeñas cavidades excavadas por el Cantábrico a lo largo de los siglos.

Bufones de Pría

Día 3: Cudillero y Luarca

El tercer día se pone un poquito más urbano, aunque sin abandonar los pueblos pesqueros. Os recomendamos que la primera mitad de la jornada se la dediquéis a Cudillero, una villa marinera llena de color y dispuesta alrededor de una de las plazas más bonitas que podáis imaginar. No dejéis pasar la ocasión y dad buena cuenta de sus maravillosos arroces.

Cudillero

Por la tarde, yendo hacia el extremo occidental de Asturias, os recomendamos ir a Luarca. Es una villa con una profundidad cultural enorme, en la cual se dan la mano historia sobre piratas, la presencia de un Premio Nobel e incluso la fundación de una de las grandes compañías de transportes de España. Todo ello con un casco histórico precioso a modo de telón de fondo.

Luarca

Día 4: Covadonga, Cangas de Onís y Bulnes

La fe y la religión también tienen un lugar destacado entre las cosas que ver en Asturias, aunque en el caso de la cuarta jornada van a compartir protagonismo con sus magníficos espacios naturales. De este modo, el día debería empezar yendo a Covadonga, donde os esperan su enorme basílica, la Santa Cueva y, en resumen, el lugar más puro del cristianismo en Asturias.

Covadonga

Nosotros somos más de campo que de rezar, así que os recomendamos aprovechar que estáis por allí para subir a ver los Lagos de Covadonga. Es uno de los espacios más destacados del Parque Nacional de los Picos de Europa, lo cual es mucho decir. Os aseguramos que no hay muchos sitios así de bonitos en todo el país.

Lagos de Covadonga

¿Seguís con ganas de más Picos de Europa? En ese caso id hacia la bonita Cangas de Onís, una localidad en las faldas de enormes montañas. Su puente es uno de los grandes iconos asturianos y en su casco histórico tenéis algunas de las mejores sidrerías de Asturias.

Cangas de Onís

Para rematar la jornada, nada como una subida a Bulnes. Es un pueblo sin tráfico rodado, al cual solo se puede acceder a pie o utilizando un funicular. Es uno de nuestros sitios favoritos que ver en Asturias, por su autenticidad, tranquilidad y belleza.

Bulnes

Día 5: Luanco, Cabo de Peñas y Avilés

Para acabar esta ruta de cinco días con todo lo que ver en Asturias, vamos con el día más polémico. Sabemos que lo normal sería pasarse por Oviedo o Gijón, pero nosotros nos saldremos de la norma (más abajo os explicamos el motivo). Así, lo primero será ir al pueblo de Luanco, una villa marinera llena de construcciones sorprendentes.

Luanco

Desde allí podéis ir hasta el Cabo de Peñas, un paisaje protegido que tiene el privilegio de ser el punto más septentrional de Asturias.

Cabo de Peñas

Y por último, como broche de oro, nada como una visita a la tercera ciudad asturiana: Avilés. Su casco histórico medieval y sus ajetreadas calles redondearán una ruta que os permitirá tomarle el pulso con todo lujo de detalles a la realidad asturiana.

Avilés

Todo lo que no está en la ruta

¿Y las capitales pa’ cuándo?

¿Cómo es posible que no hayamos puesto Oviedo ni Gijón en la ruta? Pues porque damos por hecho que vais a querer volver a Asturias y ambas ciudades se merecen un finde completo. Nos parecería una pena pasar cuatro de los cinco días del recorrido en ellas, pues bien podríais volver allí en un puente o en la típica escapada urbana de fin de semana. Así que la pregunta os la hacemos más bien nosotros, con permiso de Jennifer López. Si os ha gustado todo lo anterior… ¿las capitales pa’ cuando?

Asturias infinita

Seguro que, a poco que os guste Asturias, echaréis en falta muchos otros destinos. Por ejemplo, a nosotros nos ha dolido en el alma dejar fuera a Tapia de Casariego o a Ribadesella. Insistimos en que esta no es una ruta de quince días ni una lista de lugares insólitos, sino una aproximación de cinco días para alguien que no haya estado nunca en el Principado. En cualquier caso, cualquier modificación que hagáis en base a vuestros gustos seguro que mejora nuestra propuesta.

Turismo activo

Por último, si os gusta el turismo activo seguro que también os hubiese gustado ver en la ruta actividades como el descenso del Sella o la ruta del Cares. Les pasa lo mismo que a Gijón y a Oviedo: son experiencias que consumen mucho tiempo y que pensamos que podrían protagonizar por sí mismas un fin de semana. De hecho, no se nos ocurre un plan mejor que un viernes de sidras, un sábado dejándose los músculos en ambas y un domingo comiendo fabada para recuperar.

Qué ver en Asturias

Mejor época para ir a Asturias

Partimos de la base de que cualquier momento es bueno para ir a Asturias, eso que vaya por delante. Sin embargo, una vez más os queremos ofrecer un consejo que se escapa de lo habitual: evitad el verano. Es cierto que es cuando todo está en su máximo esplendor, con días larguísimos, prados verdes y playas perfectas para tostarse. Sin embargo, es un destino muy popular y encontraréis sus principales puntos de interés muy masificados, algunos incluso al borde del colapso.

En nuestra humilde opinión, lo mejor es el entretiempo. Tanto en primavera como en otoño disfrutaréis de suaves temperaturas, mucha menos gente y los mismos lugares espectaculares. Mención especial merece la Semana Santa, pues es uno de los mejores destinos de España para ese periodo vacacional.

Por último, en invierno encontraréis la versión más dura de Asturias, pero también la más auténtica. El único inconveniente que le encontramos es que se hace de noche pronto, pero eso es algo que os pasará allá donde estéis.

Qué ver en Asturias

Dónde alojarse en Asturias

En esta sección no vamos a entrar en el típico debate entre hotel urbano, casita rural, apartamento de Airbnb o cualquiera otra opción. Lo que sí queremos hacer es deciros que la elección de la ubicación del alojamiento marcará vuestro viaje. Por ejemplo, nosotros hicimos esta ruta alojándonos en Tazones, que está más o menos en el centro. Eso hace que, siempre utilizando la A-8, todos los destinos queden a una hora como máximo.

Si os metéis más hacia el este o más hacia el oeste, quizá os convenga adaptar vuestro viaje y profundizar más en esa región, dejando la otra para un viaje posterior.

Qué comer en Asturias

Vamos ahora con uno de los principales motivos para ir a Asturias: su gastronomía. Y es que hay que decir que en el Principado se come muy bien y muy abundante, aunque tenemos que decir que ya no es tan barato como antaño. De hecho, probablemente sea el destino más caro en ese sentido de toda la cornisa cantábrica.

Preñado

Si pensamos en platos típicos, el trono se lo disputan básicamente entre la fabada y el cachopo. Ambos platos no deberían requerir presentación, pero por si acaso aquí va. El primero es un guiso de cuchara, en el que fabes (judías) tan gordas como podáis imaginar son cocinadas con chorizo, morcilla y tocino. El segundo es una especie de sanjacobo, en el cual se pone un filete, jamón, queso y otro filete. Todo ello se empana y se fríe, dando como resultado un manjar de dioses.

Fabes con almejas

¿Queréis algo menos contundente? Quizá podríais pensar en el pastel de cabracho, un paté suave elaborado con pescado de roca. También tened en cuenta sus postres, siendo la tarta de queso y los frixuelos sus principales representantes.

Y, por supuesto, en algún momento deberíais probar la sidra. Quizá no os atreváis a escanciarla como corresponde, pero mínimo os tenéis que tomar uno o dos culines a nuestra salud.

Arroz con bogavante

Mapa turístico de Asturias

Como no podía ser de otro modo, aquí os dejamos un mapa turístico con todo lo que ver en Asturias, en el cual podéis ubicar todos los destinos de los que os hemos hablado.

Conclusión: Asturias, patria querida

Llevamos ya más de 2000 palabras hablando sobre Asturias y todavía no hemos hecho mención a Melendi, pero toda ocasión es buena para exigirle que entregue las armas y abandone la música de manera inmediata. Bromas a parte, si habéis llegado hasta aquí os habréis dado cuenta de que hay prácticamente tantas Asturias como personas. Nosotros os hemos propuesto un itinerario general, pero si investigáis un poquito seguro que se os ocurren mil y una modificaciones. ¡Hacedlas! El Principado es una región abierta y hospitalaria, que se presta a la improvisación y que siempre recibe al viajero con los brazos abiertos. Disfrutad de la patria querida siempre como si fuera la última vez, pues pocos sitios en el mundo hay tan bonitos como este y siempre hay que aprovechar cada segundo allí.

Qué ver en Asturias
¿Qué te ha parecido?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *