Qué ver en A Coruña: ruta de un día por la ciudad de la Torre de Hércules

Vamos a hacer un amplio repaso a todo lo que ver en A Coruña. La ciudad gallega por antonomasia tiene tantos atractivos turísticos como posibles viajeros. En ella encontraréis edificios modernistas, playas de ensueño, una ciudad vieja con mucho patrimonio y todos los museos que queráis. Por supuesto, no puede faltar una mención a su excelente gastronomía o a sus ajetreados puertos. ¡Ah! Y tampoco nos podemos olvidar de la increíble Torre de Hércules, el faro romano más antiguo del mundo que todavía sigue en funcionamiento.

La gran ciudad que ilumina Galicia

A Coruña se asienta en una zona privilegiada de la linea de costa gallega, pues las Rías Altas no son moco de pavo. Está en una pequeña península con una cierta elevación, unida a tierra firme por un estrecho itsmo. Así, tiene dos fachadas marítimas diferentes: una hacia una pequeña ría y otra hacia mar abierto. Empezábamos diciendo que A Coruña es «la ciudad» de Galicia por cuestiones obvias.

Qué ver en A Coruña

Más allá de su población (el área urbana supera ampliamente el medio millón de habitantes), también es el nucleo de población con una altura media más elevada de toda España: ¡5,15 plantas! También es la segunda ciudad del país con más porcentaje (35%) de construcciones con diez o más plantas, solo superada por Benidorm.

Hablamos de una gran ciudad para lo bueno y para lo malo. Lo bueno es que hay mucho que ver en A Coruña, que nunca faltan planes o que cada poco tiempo surge un nuevo restaurante de moda. Lo malo es que las distancias son amplias y el tráfico a veces un poco cargante.

En cualquier caso, es un destino de primer nivel en el norte de España. Eso sí, tenemos que decir que su propuesta turística es un poco liosa. En la Oficina de Turismo nos dieron hasta tres planos distintos, en cada cual había unos edificios en común pero otros que no se mostraban, no fue fácil organizar la ruta por el centro, tuvimos que desplazarnos en coche varias veces… Aún así, el esfuerzo mereció la pena, ya que pasamos una jornada muy intensa que nos permitió hacernos una buena idea de todo lo que se podía ver y hacer en A Coruña.

Qué ver en A Coruña

Turismo en A Coruña

Plaza de María Pita

Empezamos por la Plaza de María Pita, el auténtico centro neurálgico del casco histórico coruñés. Lleva el nombre de una leyenda local, pues María Pita formó parte de la defensa de la ciudad que se enfrentó con el mismísimo Francis Drake. En la plaza está el Palacio de María Pita, sede de la casa consistorial. También encontraréis en el centro su estatua.

Qué ver en A Coruña

Además, todo este espacio urbano está rodeado de magníficos pórticos del siglo XIX, junto a los cuales han surgido un montón de terrazas perfectas para sentarse a tomar algo y disfrutar del ir y venir de gente.

Hay un aparcamiento subterráneo justo ahí. Según salgáis de él os toparéis con la Oficina de Turismo, por lo que es un punto excelente para comenzar este repaso por todo lo que ver en A Coruña.

Ciudad Vieja

Además, desde la Plaza de María Pita podréis empezar el recorrido por la Ciudad Vieja de A Coruña, donde se encuentran sus edificios más antigüedad. También están las mejores zonas para ir de tapas.

Iglesia de Santiago

El primer gran edificio que visitamos en la cidade vella fue la Iglesia de Santiago, un templo románico del siglo XII. Su portada principal es una maravilla, aunque hay que decir que su aspecto responde fundamentalmente a reformas ocurridas dos o tres centurias más tarde. En su interior hay toda una sorpresa, pues se trata de la única iglesia de toda España que alberga simultáneamente una talla de la Virgen embarazada y otro de la Virgen amamantando al niño Jesús. También tiene una excelente colección de modillones (decoración de dinteles) de corte grotesco.

Qué ver en A Coruña

Casa Museo Emilia Pardo Bazán

Cerquita de allí está la Casa Museo Emilia Pardo Bazán, que en la actualidad hace las veces también de sede de la Real Academia Gallega. Es un pazo urbano clásico, el típico que se construyó en la mayor parte de los núcleos urbanos gallegos del siglo XIX. En su interior hay una amplia exposición permanente que pone en valor la vida y obra de esta trascendental escritora gallega.

Casa Museo Emilia Pardo Bazán

Casa-Palacio del Marqués de San Martín

Y también a pocos pasos de allí está la Casa-Palacio del Marqués de San Martín, un edificio de cuatro alturas que puede presumir de tener un jardín diseñado a finales del siglo XVIII. No está 100% confirmada, pero la autoría de la obra suele atribuirse a Melchor de Prado (uno de los mejores arquitectos de su tiempo).

Plaza Azcárraga

En el corazón de la Ciudad Vieja encontraréis la Plaza Azcárraga, uno de los pocos espacios verdes que ver en la zona histórica de A Coruña. Ha tenido diferentes usos, que su vez se reflejaron en su denominación (como Plaza de la Harina o Plaza del Mercado). En cualquier caso, fue remodelada a finales del siglo XIX, dotándole de ese aire decimonónico tan decadente que siempre enamora al viajero.

Plaza Azcárraga

Plaza de la Constitución

Adyacente a la anterior está la Plaza de la Constitución. A ella da uno de los laterales de la ya mencionada Iglesia de Santiago, así como el excelente Palacio de Capitanía General.

Plaza de la Constitución

Casa-Palacio Cornide

Llegó ahora el momento de hablar de la Casa-Palacio Cornide, quizá el mejor ejemplo del barroco gallego que ver en A Coruña. Data del siglo XVIII y fue el lugar de nacimiento del famoso polígrafo coruñés José Cornide. Ha tenido diferentes usos, llegando incluso a ser un cine. En tiempos de dictadura pasó a propiedad de la familia Franco, ya que su mujer se encaprichó de él y quiso quedárselo. Por suerte, a comienzos del siglo XXI volvió a titularidad pública.

Colegiata de Santa María do Campo

La Colegiata de Santa María do Campo fue construida originalmente por el gremio de los mareantes. Se comenzaron las obras en el siglo XII con un marcado estilo románico, aunque no se terminaron hasta casi trescientos años más tarde. Sobre la puerta veréis una escena en la que se representa la Adoración a los Reyes Magos.

Colegiata de Santa Maria do Campo

Convento de Santa Bárbara

En el Convento de Santa Bárbara podréis entrar a comprar dulces, aunque no esperéis nada por menos de 10 euros. Sea como fuere, merece la pena ir hasta él, pues se encuentra en una palza súper bonita. El convento en sí data de la segunda mitad del siglo XV, aunque ampliado tanto en el XVII como en el XVIII.

Iglesia de Santo Domingo

Un edificio muy querido por los coruñeses es la Iglesia de Santo Domingo, ya que en su interior se encuentra la capilla de Nuestra Señora del Rosario (patrona local). Es un templo de claro estilo barroco, que data del siglo XVIII y que tiene como principal elemento arquitectónico una torre oblicua respecto al eje de la propia iglesia.

Iglesia de Santiago

Archivo de Galicia

A Coruña alberga la sede principal del Archivo del Reino de Galicia, una institución creada en 1775 para albergar toda la documentación de la región. El edificio actual es de mediados del siglo XX, aunque la documentación de su interior se remonta a muchas centurias atrás.

Jardín de San Carlos

Desde el archivo podréis llegar, tras caminar un par de minutos, al Jardín de San Carlos. Es otro de los escasos espacios verdes que ver en el centro de A Coruña. Fue construido sobre los restos de una antigua fortaleza, sobre la cual se creó un recinto fúnebre en honor a sir John Moore. La obra evolución y acabó mutando en un jardín romántico súper inspirador.

Iglesia de la Venerable Orden Tercera de San Francisco

No dejéis de visitar la cercana Iglesia de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, en cuyo terreno Carlos I de España y V de Alemania celebró cortes en el año 1520. El edificio actual es posterior (del siglo XVIII), pero aún así es uno de esos sitios si hay que visitar si os gusta la historia.

Museo Militar

Precisamente, si os llama la atención el tema, al ladito tenéis que ver el Museo Militar de A Coruña. En su interior alberga una de las mejores colecciones permanentes relacionadas con la cultura militar: armas, mobiliario, banderas, uniformes, maquetas…

Museo Militar

Centro de Control Marítimo

La visita por la Ciudad Vieja de A Coruña la dimos por concluida junto a la emblemática torre del Centro de Control Marítimo. Obviamente se trata de una construcción moderna, pero lo cierto es que su peculiar silueta se ha convertido en una de las referencias más emblemáticas del skyline moderno de la urbe.

Centro de Control Maritimo

Castelo de San Antón

Continuamos la jornada en A Coruña yendo a ver el Castelo de San Antón, una impresionante fortaleza del siglo XVI. En la actualidad alberga otro de los grandes museos de la ciudad (el Museo Arqueológico e Histórico), pero antes que eso fue utilizada como prisión o centro de cuarentena.

Castelo de San Antón

Puerto de A Coruña

Paseo marítimo

El castillo es la excusa perfecta para conectar la cidade vella con la zona portuaria de A Coruña. Y para ello, nada mejor que dejarse caer por el Paseo Alcalde Francisco Vázquez, una especie de paseo marítimo que os devolverá (tras un buen paseo) a la Plaza de María Pita.

Paseo marítimo

Ciudad de cruceros

¿Estáis paseando por allí y de repente os cruzáis con un auténtico rebaño de gente? No os asustéis, es algo común en A Coruña. Y es que se trata de uno de los destinos para cruceros más transitados del norte de España, por lo que no sería raro que vieseis algún barco gigantesco entrando o saliendo del puerto.

Avenida de la Marina, la ciudad de cristal

De hecho, esta zona es lo primero que ven los viajeros que llegan allí mediante ese medio de transporte. Más allá del paseo marítimo, la gente suele quedar fascinada con la Avenida de la Marina, donde destacan sus increíbles galerías de cristal. Son la mejor carta de presentación para una A Coruña que, en ocasiones, es denominada como la ciudad de cristal.

Playas

Como no podía ser de otro modo en una ciudad frente a las costas gallegas, también tenéis que ir a ver las impresionantes playas de A Coruña. La urbe presume de tener cinco diferentes, en las cuales se puede hacer prácticamente de todo: desde tumbaros a tostaros en su fina arena hasta descargar adrenalina realizando deportes acuáticos.

Playa de A Coruña

Las dos más emblemáticas, por estar plenamente integradas en el casco histórico, son la Playa del Orzán y la Playa de Riazor, las cuales son contiguas entre sí. Junto a la última, dicho sea de paso, está el campo del Depor.

Ensanche modernista

Nosotros habíamos trazado una especie de círculo, por lo que llegados a ese punto aprovechamos para adentrarnos en otra de las zonas más interesantes que ver en A Coruña: la de su ensanche modernista.

Calles principales

Hablamos de un amplio barrio desarrollado entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, del cual podéis esperar amplias avenidas comerciales, galerías acristaladas y lujosas fachadas claramente influenciadas por el art nouveau europeo. Nos pareció la parte más bonita y auténtica que ver en A Coruña, la verdad.

Plaza del Humor

Lo mejor es que vayáis a sitios como la Calle Florida, la Calle Galera o la Calle de San Andrés. Teniendo en cuenta estas referencias, aparecerán ante vosotros algunos de los edificios más destacados del modernismo coruñés.

Edificios más destacados

La Casa de los Elefantes, el Café Moderno, La Llave… Hay un montón de edificios destacados que no deberíais perderos. De hecho, si vuestra idea es echar un finde entero en A Coruña, lo mejor que podéis hacer es pasar por la Oficina de Turismo y pedir información ampliada sobre el tema. Hay muchas construcciones interesantes esperándoos.

Casa de los Elefantes

Iglesias

Por supuesto, en el ensanche modernista de A Coruña también tenéis que ver unos cuantos edificios religiosos. Hay dos que destacan por encima del resto: la Iglesia de San Jorge y la Iglesia de San Nicolás. Son templos de corte medieval, siendo el complemento perfecto al resto del barrio.

MEGA, el Museo de Estrella Galicia

Seáis cerveceros o no, deberíais aprovechar vuestro paso por A Coruña para ver el MEGA: el Museo de Estrella Galicia. Está situado en las afueras, pero os aseguramos que merece muchísimo la pena. No solo aprenderéis un montón de curiosidades sobre una de las marcas de cerveza más vendidas de España, sino que además os enseñarán de principio a fin todo el proceso de fabricación del producto.

Qué ver en A Coruña

Es una experiencia completísima que os mantendrá ocupados no menos de tres horas. De hecho, lo normal es combinar la visita al MEGA con algún tipo de cata, ya sea únicamente de cerveza o también de productos locales. Nosotros lo hicimos y la verdad es que fue uno de los hitos de todo el viaje por tierras gallegas.

Torre de Hércules

Para el final dejamos el edificio más emblemático que ver en A Coruña: la Torre de Hércules. Patrimonio de la Humanidad desde el año 2009 por mérito propio, se le considera el faro en funcionamiento más antiguo del planeta. Al fin y al cabo, es una construcción romana del siglo I.

Torre de Hércules

Podéis visitarlo por dentro, algo más que recomendable. Sus 234 peldaños os llevarán hasta un mirador a 55 metros de altura, desde donde obtendréis una de las mejores vistas posibles de esta parte del océano Atlántico.

Además, sus alrededores son una auténtica maravilla. Podéis dar un paseo por su Parque Escultórico, acercaros hasta el Aquarium o simplemente disfrutar de uno de los enclaves más evocadores de toda Galicia.

Qué ver en A Coruña

Mapa turístico: qué ver en A Coruña

Os dejamos aquí un mapa turístico con todo lo que ver en A Coruña:

¿Qué te ha parecido?
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *